jueves, 5 de julio de 2012

Carnavales y fiestas populares





Las fiestas populares pueden ser vistas como escenarios sociales, vivos y cambiantes, donde se expresa una interpretación particular del tiempo y del espacio. Bajtín (1987), considera que las festividades siempre han tenido un contenido esencial, un sentido profundo y lo más importante, han expresado siempre una concepción del mundo.

Las verdaderas fiestas han de tener un elemento que provenga del mundo del espíritu de las ideas; es decir, las festividades son construcciones sociales que responden a condiciones históricas y a procesos complejos de simbolización del mundo, que involucra a la estructura social en su conjunto, y que además, permite hacer una lectura del tipo de relaciones económicas, políticas y sociales que viven los grupos participantes. 

Las prácticas psicoculturales como los son las fiestas populares, en donde la participación y la organización comunitarias son elementos clave, son escenarios donde se construye sentido de comunidad. Además, en las fiestas populares se dramatizan las identidades colectivas, es ahí donde el telón del teatro cae y deja ver la escenificación del: "así somos nosotros". 

Se considera que toda fiesta es a un tiempo transitiva y reflexiva: la colectividad celebra algo y se celebra a sí misma (Isambert, 1979).

Autores como Mariángela Rodríguez, hablan de las culturas populares como aquellos grupos subalternos que no son los dominantes. Asimismo, relata como estas culturas populares manifiestan su carácter oposicional o de resistencia a la cultura hegemónica en distintos niveles de impugnación y/o subordinación a la misma. Una forma de este tipo de resistencia, son las fiestas populares en Santa Martha Acatitla.

"Aquí nos la pasamos de fiesta en fiesta, están los carnavales, al que les tocó la vez anterior, y también, la procesión de semana Santa, la fiesta menor y la fiesta mayor, de Santa Martha. Para hacerlas, aquí todos los vecinos cooperan, nos dan una cuota que tenemos que cubrir anualmente, pero, si tú no tienes dinero para poder pagarla toda, tú puedes pagar lo que puedas. Ese dinero se usa para la fiesta, para traer bandas, el jaripeo, los cuetes, el castillos, la portada de la iglesia."

Testimonio de la Señora Elena tomado del diario de campo de Andrea Ruiz



Las fiestas populares en Santa Martha son un tiempo de trabajo ritual. De igual forma, funge como una extensión del tiempo de trabajo socialmente necesario para la reproducción de la cultura de los pueblos originarios. La festividad permite la reafirmación de la peetenencia comunitaria y la cohesión cultural de los participantes. 


Las festividades religiosas en Santa Martha e Iztapalapa:

Sus raíces están en la época colonial con las cofradías, las cuales representaron un importante medio de evangelización. Para celebrar las fiestas religiosas existe una organización de mayordomías al interior de cada comunidad. Generalmente en los pueblos más antiguos, como es el caso de Iztapalapa, Santa Cruz Meyehualco, San Lorenzo Tezonco, Santa María Aztahuacán, Santa María Tomatlán, Santa Martha Acatitla, Culhuacán, sólo por mencionar algunos, aunque también en colonias de menor antigüedad las fiestas ya son una tradición. 





Virgen de Santa Martha que es entregada a los Mayordomos 

La mayordomía es un compromiso con la comunidad para conservar las tradiciones religiosas, la mayoría de ellas sigue todo un proceso. Primero, se hace la presentación pública del nuevo mayordomo en la capilla o templo. Al otro día, comúnmente en fin de semana, es la entrega-recibimiento del cargo; es decir, se da el cambio de mayordomos. Este acto se simboliza con la entrega de la imagen del santo o virgen por parte del mayordomo saliente y el recibimiento del cargo, por el nuevo mayordomo. 



La imagen es llevada en procesión a casa del nuevo mayordomo, quien recibirá a sus visitantes con una comida. También, este día se hace el inventario de los ornamentos, que aumentan cada año con los regalos que le hacen a la imagen, los mayordomos en función. La víspera del día de la fiesta principal es colocada en la entrada de la capilla una portada de flores elaborada por los miembros de la sociedad florera del pueblo o elaborada por maestros floreros de otros lugares.

Los carnavales

En la actualidad estas festividades evocan bailes que llegaron a México con las cortes y se mezclaron con las danzas populares, adaptadas para hacer sátiras de las clases altas; de ahí que los hombres usaran máscaras de rasgos europeos y barbas, imitando a los grandes cortesanos, que lucían elegantes trajes, sombreros y guantes, haciendo gala de su riqueza.

Artesanos y sastres locales elaboran máscaras de cera, disfraces, trajes de charro y las diversas vestimentas con las que habrán de danzar por las calles de sus barrios y pueblos, según el contingente al que pertenezcan. En ellos se podrá ver el trabajo que realizan durante meses, desde diciembre o en algunos casos desde octubre, herreros, soldadores, especialistas en fibra de vidrio, bordadoras y bordadores; artesanos de la cartonería y la confección de máscaras; sastres, pintores y hasta mecánicos, que año tras año ponen en juego su habilidad y creatividad para que siga viva en la tradición de los carnavales. 

Fotografía del señor Eduardo vestido de Charro
Las figuras de animales reales o mitológicos, que lucirán junto a las reinas de los carnavales en carros alegóricos, surgen por las tardes y las noches de las manos que doblan las varillas, las sueldan, les dan movimiento con artilugios mecánicos y las cubren con fibra de vidrio, pintura, tela y otros materiales para darle forma a los sueños que le roban sueño a los hombres y mujeres.

Los disfraces, los trajes de charro, que usan los danzantes en los carnavales son vestimentas bordadas en canutillo, hilillo o lentejuela y en algunos casos son de gamuza, usualmente adornados con motivos prehispánicos como águilas, quetzales, víboras y penachos, entre otros.

Las comparsas –de charros y de disfraces– bailan acompañadas de una orquesta o banda de música en vivo. Las comparsas de charros bailan dos tipos de piezas musicales: las llamadas "virginias" y las "cuadrillas". En las primeras, los charros bailan solos, libremente y en las "cuadrillas" bailan en parejas de charros y charras en grupos de cuatro y generalmente con coreografías. Las personas disfrazadas también cuentan con su banda de música en vivo "chichinas", bailan cualquier tipo de música. El último día de carnaval se organizan grandes bailes y se corona a las reinas, que desfilan en carros alegóricos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario