UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Proyecto PAPIIT RN-303513"Construcción de Sentido de Comunidad en pueblos originarios. Caso Santa Martha Acatitla"
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES COMUNITARIOS
Objetivo General:
Formar promotores comunitarios sobre procesos de problematización con la comunidad, que den cuenta cómo se construcción sentido de comunidad a partir de las prácticas etnoculturales en el pueblo originario de Santa Martha Acatitla.
PRIMER CICLO
Objetivo General:
Brindar los fundamentos teóricos-conceptuales necesarios para que los Promotores Comunitarios puedan analizar desde una postura crítica cómo está determinada la construcción de sentido de comunidad por los elementos etnoculturales en Santa Martha Acatitla. Este análisis debe ser realizado a la luz del contexto de expansión de políticas neoliberales con el fin de develar todo aquello que oprime a los pueblos originarios y así, coadyuvar a un cambio social promovido desde ellos mismos, a partir de sus intereses y necesidades.
Objetivos específicos:
SESIÓN 1:
- Familiarizar al grupo de promotores comunitarios con el proyecto de investigación "Construcción de Sentido de comunidad en un pueblo originario. Caso Santa Martha Acatitla".
SESIÓN 2:
- Definir qué es un promotor comunitario, así como las implicaciones de su rol en la comunidad.
- Apropiación de la noción de Promotor Comunitario.
SESIÓN 3:
- Conocer el concepto del Sentido de Comunidad.
- Reflexionar y problematizar sobre los componentes del Sentido de Comunidad.
- Movilizar procesos de concientización sobre el proceso de construcción de sentido de comunidad en Santa Martha Acatitla
SESIÓN 4:
- Recapitular las herramientas teórico-conceptuales sobre el Sentido Psicológico de Comunidad.
- Apropiación por parte del grupo del concepto de Sentido de Comunidad, así como de sus componentes principales, a través de una exposición complementaria.
- Analizar desde una postura crítica cómo se construye el Sentido Psicológico de Comunidad en Santa Marta Acatitla.
SESIÓN 5
- Analizar desde una perspectiva crítica cómo se define un Pueblo originario y cuáles son las características que lo definen como tal.
- Definir el concepto del sentido de comunidad, haciendo énfasis en su construcción a partir de las prácticas etnoculturales en el pueblo de Santa Martha Acatitla.
- Una vez dado a conocer el concepto de sentido de comunidad y cómo éste puede construirse a partir de las prácticas etnoculturales, se busca que los promotores en formación comiencen a identificarlo en su pueblo.
SESIÓN 6
- Recapitular sobre los elementos que caracterizan a un Pueblo Originario.
- Presentar al grupo de promotores comunitarios algunos de los presupuestos teóricos sobre los Pueblos Originarios, como por ejemplo la Memoria Colectiva; para promover una reflexión crítica en torno a dichos conceptos.
- Conocer las concepciones del grupo sobre los elementos que permiten a Santa Martha Acatitla caracterizarse o asumirse como un Pueblo Originario.
SESIÓN 7
- Problematizar algunos de los desafíos que hacen parte de la labor del Promotor Comunitario.
- Desde la Teoría del Conflicto, analizar la estructura y dinámica del conflicto en el contexto comunitario.
Identificar estrategias y habilidades para la resolución de conflictos en la labor del promotor comunitario.
- Caracterizar la comunicación efectiva y el diálogo como bases fundamentales para evitar y resolver conflictos en la comunidad.
SESIÓN 8
- Analizar desde una perspectiva crítica, el impacto del Neoliberalismo en las prácticas etnoculturales de un Pueblo Originario.
- Conocer las concepciones del grupo de promotores comunitario, sobre cómo el proyecto Neoliberal repercute en las prácticas etnoculturales del pueblo originario de Santa Martha Acatitla.
SESIÓN 9
- Problematizar acerca de las reflexiones de los Promotores Comunitarios sobre el impacto del Neoliberalismo en las prácticas etnoculturales y procesos comunitarios en Santa Martha Acatitla.
- Reflexionar junto con los Promotores Comunitarios sobre qué acciones se pueden tomar para hacer frente a los efectos del Neoliberalismo en la vida comunitaria de Santa Martha Acatitla.
- Analizar desde una perspectiva crítica las cuestiones referentes al ejercicio de autogestión que se lleva a cabo en los Pueblos Originarios, y sus posibilidades para desarrollarse en Santa Martha Acatitla.
- Definir desde la Psicología Social Comunitaria el concepto de “Autogestión”.
SESIÓN 10
- Caracterizar la Autogestión como un proceso que posibilita la transformación de la realidad comunitaria.
- Analizar desde una perspectiva crítica los elementos principales de la Autogestión en el contexto comunitario.
- Problematizar acerca de las formas de autogestión en Santa Martha, así como de las posibilidades para su desarrollo.
- Generar un proceso de concienciación sobre los recursos con los que cuenta la comunidad de Santa Martha Acatitla y que se vinculan con el ejercicio de la Autogestión.
SESIÓN 11
- Analizar desde una perspectiva crítica cómo se define la Participación y el compromiso a nivel comunitario.
- Describir cuáles son los elementos que caracterizan la Participación Comunitaria y cuál es su vínculo con el compromiso.
- Problematizar acerca de las formas de participación en Santa Martha, así como de las posibilidades para su desarrollo.
SESIÓN 12
- Describir cuáles son los elementos que caracterizan el Compromiso Comunitario y cuál es su vínculo con la Participación Comunitaria.
- Analizar desde una perspectiva crítica, el compromiso dentro de la comunidad.
SESIÓN 13
- Analizar desde una perspectiva crítica cómo se define el Fortalecimiento Comunitario.
- Describir cuáles son los elementos que caracterizan el Fortalecimiento Comunitario y cuál es su vínculo con la participación, el compromiso y la autogestión comunitaria.
- Analizar desde una perspectiva crítica las acciones viables para el fortalecimiento comunitario en Santa Martha Acatitla.
En los siguientes documentos se puede consultar los documentos que muestran la planeación de las actividades por sesión del primer ciclo del Programa de formación de Promotores Comunitarios, en el periodo de marzo a junio de 2013.
SEGUNDO CICLO
Objetivos Generales:
Problematizar sobre el método utilizado en el marco de la investigación y la pertinencia que éste tiene para los objetivos planteados. Asimismo, redefinir el problema de investigación en conjunto con los Promotores Comunitarios.
Brindar a los Promotores Comunitarios herramientas metodológicas que puedan utilizarse dentro de la investigación.
Promover la selección de aquellas técnicas de investigación pertinentes para la recopilación de información sobre la construcción del sentido de comunidad a través de las prácticas etnoculturales de Santa Martha Acatitla.
Objetivos específicos:
SESIÓN 1
- Describir cuáles son los elementos que caracterizan una investigación, en qué consiste una investigación y cuáles son sus fases.
- Dentro de las fases de la investigación es importante resaltar el método que se utilizará y los puntos que se deben tomar en cuenta para la elección del mismo.
- Recordar junto con el grupo de Pro-Comus el objetivo de la investigación al mismo tiempo que se replantee la pregunta propuesta en el primer ciclo para así justificar el uso de determinado método.
SESIÓN 2
- Presentar al grupo de promotores comunitarios las características de la Investigación Acción Participativa y problematizar en torno a su importancia para el trabajo comunitario.
- Destacar las ventajas de la Investigación Acción Participativa en comparación con otros métodos y justificar las razones por las cuales ésta es viable para la investigación que se realiza en Santa Martha Acatitla
- Problematizar entorno al papel que tienen los promotores comunitarios en el proceso de investigación.
SESIÓN 3
- Socializar las experiencias de los Promotores Comunitarios durante las Fiestas Patronales en Santa Martha Acatitla.
- Analizar cómo influyen las Fiestas Patronales en la construcción del Sentido de Comunidad en Santa Martha Acatitla.
SESIÓN 4
- Describir los elementos que caracterizan a la observación participante y no participante
- Diferenciar la observación participante de la no participante haciendo énfasis en los objetivos que cada una persigue, así como en la pertinencia de elegir alguna de ellas durante el proceso de investigación
SESIÓN 5
- Describir los elementos que caracterizan el diario de campo.
- Reflexionar en torno al uso del diario de campo en nuestra labor como promotores.
- Elaboración de un diario de campo haciendo uso de la observación participante y no participante.
SESIÓN 6
- Brindar recomendaciones prácticas para la elaboración del diario de campo.
- Consolidar el manejo del diario de campo, como una herramienta fundamental en la labor del Promotor Comunitario.
- Problematizar las posibles aplicaciones del diario de campo en proyectos desarrollados por los promotores.
SESIÓN 7
- Describir los elementos que caracterizan a la entrevista como técnica de investigación.
- Reflexionar acerca de la utilidad de la entrevista en la labor como promotores comunitarios.
- Brindar recomendaciones prácticas para la elaboración de la entrevista.
- Realizar un ejercicio práctico de la técnica de la entrevista.
SESIÓN 8
- Describir los elementos que caracterizan a la visita domiciliaria como técnica de investigación.
- Problematizar acerca de la utilidad de la visita domiciliaria en la labor del promotor comunitario.
- Realizar un ejercicio práctico de visita domiciliaria.
SESIÓN 9
- Describir los elementos que caracterizan al grupo focal como técnica de investigación.
- Reflexionar acerca de la utilidad del grupo focal.
- Brindar recomendaciones prácticas para la elaboración del grupo focal.
- Problematizar en torno a las posibles aplicaciones del grupo focal en proyectos desarrollados por los promotores.
SESIÓN 10
- Ejemplificar mediante una representación grupal la técnica de grupo focal como una herramienta para los promotores comunitarios.
- Reflexionar sobre las aplicaciones y las circunstancias en las que puede y debe aplicarse esta técnica.
- Proporcionar recomendaciones para la adecuada aplicación de esta técnica.
SESIÓN 11
- Analizar algunos de los presupuestos teóricos y prácticos que caracterizan la técnica de Historia Oral.
- Clarificar los conocimientos mediante un ejercicio práctico.
- Hacer una revisión sobre la importancia, ventajas y aplicaciones de esta técnica en la labor del promotor comunitario.
SESIÓN 12
- Ejemplificar de manera práctica la teoría revisada en la sesión anterior sobre la Historia Oral.
- Identificar y ejemplificar los elementos que caracterizan la metodología de la técnica.
- Problematizar de manera práctica las características, ventajas y desventajas presentes en la técnica de Historia Oral.
- Reflexionar sobre la importancia de la técnica en el trabajo de los promotores comunitarios.
SESIÓN 13
- Revisar algunos de los presupuestos teóricos sobre asamblea comunitaria.
- Describir los elementos que caracterizan a la asamblea comunitaria y foros comunitarios.
- Reflexionar acerca de la utilidad de las técnicas en la labor del promotor comunitario.
- Brindar recomendaciones prácticas para la elaboración de foros y asambleas comunitarias.
- Compartir experiencias referentes a la técnica por parte del facilitador.
SESIÓN 14
- Ejemplificar de manera práctica las técnicas de la asamblea comunitaria y foro comunitario.
- Describir e identificar los elementos que caracterizan un foro comunitario así como la metodología de la técnica.
- Reflexionar sobre las diferentes problemáticas que se pueden presentar dentro de un foro comunitario.
- Describir e identificar los elementos que caracterizan una asamblea comunitaria.
- Reflexionar acerca de habilidades y cualidades que poseen los promotores comunitarios y que pueden serles útiles en el desempeño de los diferentes roles implícitos en la técnica de asamblea comunitaria.
SESIÓN 15
- Revisar los presupuestos teóricos que conforman la técnica de cartografía social así como las herramientas que se utilizan para su estudio y aplicación.
- Describir los elementos que caracterizan y conforman la técnica de cartografía y cartografía social.
- Reflexionar acerca de la utilidad de la cartografía social en la labor del promotor comunitario.
- Brindar recomendaciones prácticas para la elaboración de cartografía social.
En los siguientes documentos se puede consultar los documentos que muestran la planeación de actividades de cada sesión, los folletos utilizados durante las sesiones y los informes relacionados al segundo ciclo del Programa de formación de Promotores Comunitarios, en el periodo de julio de 2013 a enero de 2014.
A continuación, en el siguiente documento se muestra el informe técnico de los dos ciclos, implementados hasta el momento, del Programa de formación de Promotores Comunitarios.
TERCER CICLO
Objetivo general:
Seleccionar y aplicar las técnicas e instrumentos de investigación que permitan conocer cómo se construye sentido de comunidad a través de las prácticas etnoculturales de Santa Martha Acatitla.
En este tercer ciclo cada promotor trabajó en conjunto con un grupo de estudiantes. En este sentido, la intencionalidad era que aplicaran las técnicas que revisaron a nivel teórico, al igual que, pusieran a prueba los derroteros conceptuales revisados a lo largo de su formación como promotores comunitarios y se lograra un trabajo en conjunto con los estudiantes.
De esta manera, los promotores comunitarios, así como los equipos de trabajo, escogieron técnicas y crearon instrumentos que permitieran la participación e inclusión de los demás miembros de la comunidad para la recopilación y análisis de la información. Por tanto, algunos de los aspectos generales de los trabajos pueden leerse en el apartado de la fase de recopilación y análisis de la información.
Cabe señalar que con el término de este ciclo se concluyó con la formación de promotores comunitarios del pueblo originario Santa Martha Acatitla.
En este tercer ciclo cada promotor trabajó en conjunto con un grupo de estudiantes. En este sentido, la intencionalidad era que aplicaran las técnicas que revisaron a nivel teórico, al igual que, pusieran a prueba los derroteros conceptuales revisados a lo largo de su formación como promotores comunitarios y se lograra un trabajo en conjunto con los estudiantes.
De esta manera, los promotores comunitarios, así como los equipos de trabajo, escogieron técnicas y crearon instrumentos que permitieran la participación e inclusión de los demás miembros de la comunidad para la recopilación y análisis de la información. Por tanto, algunos de los aspectos generales de los trabajos pueden leerse en el apartado de la fase de recopilación y análisis de la información.
Cabe señalar que con el término de este ciclo se concluyó con la formación de promotores comunitarios del pueblo originario Santa Martha Acatitla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario